MinSalud se reúne con varias ONGs para dialogar sobre el desabastecimiento de antirretrovirales en Venezuela




ARVs xxxACCSI, 20 abril 2014: Autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Salud se reunieron el pasado 15 de abril con varios representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil con trabajo en VIH/SIDA para informar sobre los avances y algunos mecanismos implementados que permitirán superar el desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales y de reactivos vinculados con el VIH.
La reunión fue convocada por la Viceministra de Redes Colectivas Dra. Pasqualina Curcio. Más información a continuación:
Minuta de reunión entre autoridades del Ministerio de Salud y varios representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil con trabajo en VIH/SIDA en Venezuela fecha 15 de abril de 2014
Minuta elaborada por: Alberto Nieves por ACCSI Acción Ciudadana Contra el SIDA / Caracas, 20 abril 2014.
Asistentes:
Por Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS):
  • Dra. Pasqualina Curcio Viceministra de Redes Colectivas
  • Dra. Maryori Chavez Directora Gral. de Programas de Salud
  • Dr. Miguel Morales Coordinador del Programa Nacional de SIDA/ITS (PNS)
  • Dra. Teresa Rivera Directora del Programa de Salud Segura
  • Sra. Ana Maria Boadas asistente temporal de la Viceministra
Por las Organizaciones de la Sociedad Civil con trabajo en VIH/SIDA:[1]
  • Marcel Quintana y Lowing González por ASES de Venezuela y Red de OBC con VIH/SIDA
  • Grisbel Escobar por MUSAS
  • Alberto Nieves por ACCSI y Red Venezolana de Gente Positiva RVG+
 Por el sistema de las Naciones Unidas en Venezuela:
  • Dra. Alejandra Corao Oficial de País de ONUSIDA
  • Dra. Celia Riera Representante de la Organización Mundial de la Salud
  • Lic. Soledad Pérez Representante de Organización Panamericana de la Salud
Sobre la reunión
La Viceministra Dra. Curcio convocó a esta reunión días antes vía Internet. Inició informando que esta reunión tiene la finalidad de dar seguimiento a la  anterior efectuada hace 15 días, es decir el 28 de marzo de 2014; cumplir instrucciones directas del Ministro de Salud Dr. Francisco Armada de reunirse con las ONGs, su interés es compartir lo que el MPPS ha identificado y solicitar el apoyo de las ONGs para continuar ofreciendo respuestas al problema de desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales, fármacos para infecciones oportunistas y reactivos. También señaló lo siguiente:
  • Los antirretrovirales se encuentran en el almacén del Servicio Autónomo de Elaboraciones Farmacéuticas (conocido por sus siglas SEFAR) en Las Adjuntas, Caracas, pero el problema se presenta en el proceso de transporte y distribución. Dijo que existe dependencia de los camiones de algunos estados, los cuales presentan dificultades para su disponibilidad en los momentos que se requieren. 
  • Decidieron que SEFAR asuma la responsabilidad de trasladar los antirretrovirales y los fármacos para el tratamiento de infecciones oportunistas a todos los estados, con esto se evitarán retrasos. SEFAR  cuenta con  una flota de camiones y un cronograma de salida de camiones para el traslado de medicinas, equipos e insumos a todos los estados del país, por tanto incluyeron a los antirretrovirales en dicho cronograma. 
  • Decidieron enviar los antirretrovirales a las Coordinaciones Regionales de SIDA cada dos (2) meses, para garantizar que las farmacias estén suficientemente surtidas, puedan entregar a tiempo estas medicinas a las personas con VIH y mejorar la planificación. A principios del mes en curso comenzaron el envío de los antirretrovirales, lo que significa que están enviando medicinas correspondientes a abril y mayo. 
  • En la nueva planificación están considerando las estimaciones para los nuevos casos de personas con VIH y SIDA que requieren antirretrovirales. 
  • El equipo del MinSalud hizo un análisis y diagnóstico del área administrativa de las Coordinaciones Regionales y farmacias ubicadas en todos los estados del país, detectando lo siguiente:
    • Varias farmacias les sobraban algunos antirretrovirales y en otros faltaban estas mismas medicinas. Por tanto, están redistribuyendo de acuerdo a las necesidades de cada estado. Un ejemplo de ello es lo que sucede con el antirretroviral Abacavir. 
  • Identifican que las listas de pacientes con VIH y SIDA enviadas por algunas Coordinaciones Regionales no cuadran con las solicitudes de antirretrovirales. Les llama la atención que en varias de estas listas no aparecen los datos de las personas con VIH. El Programa Nacional de SIDA ha solicitado le envíen los datos completos pero algunas Coordinaciones Regionales de SIDA no responden, incluso tienen hasta tres (3) meses que no se manifiestan. 
  • Algunas Coordinaciones Regionales solicitan al Programa Nacional de SIDA los antirretrovirales de forma tardía y no cumplen la norma administrativa establecida por el ministerio. Para superar esta situación, las altas autoridades del MPPS se reunirán con los Coordinadores Regionales el 25 de abril de 2014 en Caracas con la finalidad de dialogar e implementar nuevos mecanismos y pautas de trabajo, incluyendo los procesos de solicitudes de antirretrovirales. 
  • Para el 29 de abril en Caracas, las autoridades del MinSalud van a reunirse con los directores regionales de programas de salud para sensibilizarlos, involucrarlos y establecer articulación de trabajo conjunto en materia de antirretrovirales. 
Los activistas de las ONGs expresamos que es necesario conocer las causas que ocasionan desde el año 2009 el constante desabastecimiento de antirretrovirales, medicinas para las infecciones oportunistas y de reactivos para pruebas en VIH. Alertaron que es un problema estructural y por tanto, el MinSalud está obligado a profundizar la investigación en este tema y a resolverlo prontamente.
Al respecto, la Viceministra Curcio solicitó a los activistas le diéramos las informaciones sobre tales fallas estructurales. Los activistas respondimos que esas informaciones han sido presentadas oportunamente por las distintas ONGs del país desde el año 2009 a las autoridades sanitarias, incluyendo a la actual gestión del Dr. Francisco Armada a través de informes, publicaciones y otros documentos que fueron presentados a ella como Viceministra de Redes Colectivas, en la reunión efectuada el pasado 6 de diciembre de 2013 como en los posteriores informes del año 2014[2]. Los asistentes de esta reunión analizaron, intercambiaron ideas y discutieron sobre los varios factores que provocan el desabastecimiento y las posibles soluciones.
La Asistente de la Viceministra Sra. Boadas señaló que el MPPS está implementando mecanismos para organizar el programa público de antirretrovirales, lo que ha traído algunas resistencias y rechazos de algunos funcionarios del sistema público de salud. Los activistas reconocieron la importancia de implementar este nuevo mecanismo, pero que lamentablemente la forma de su implementación está en estos momentos afectando seriamente a las personas con VIH.
Los activistas propusieron la implementación de mesas regionales para diálogo entre las Coordinaciones Regionales de SIDA y las personas con VIH y las ONGs. Esto permitirá optimizar la respuesta de cada uno de los estados frente a la epidemia a través de una efectiva articulación y mejora de las relaciones entre ambos sectores. Destacaron que los activistas de las ONGs de cada uno de los estados del interior del país conocen mejor que nadie los nudos críticos y tienen propuestas para superarlos, basados en sus reconocidas experiencias y conocimientos en la materia.
La Viceministra Curcio dijo que confía y cree en la contraloría social, es por ello que está convocando a las distintas reuniones con las ONGs. Considera importante los informes sobre la situación del desabastecimiento de los medicamentos antirretrovirales presentados por la Sociedad Civil, ya que se identifican los vacíos de la respuesta del MinSalud y visibiliza las necesidades de las personas con VIH desde la mirada comunitaria.  Dijo que la comunicación permanente con las Coordinaciones Regionales de SIDA les ofrece otra mirada de este complejo asunto.
También informó que por solicitud de los activistas de las ONGs en reuniones pasadas, decidieron que el MinSalud visitará todas las farmacias que entregan los antirretrovirales para diagnosticar la situación en cada estado, esto incluye procesos administrativos, monitoreo y evaluación, conocimientos de las farmaceutas y asistentes, entre otros.
La Dra. Curcio dijo que en varias farmacias inspeccionadas identificaron debilidades para controlar la entrega de los antirretrovirales, ejemplo: el control se lleva de forma manual, escriben palitos en un papel y/o cuaderno. Están implementando un sistema automatizado que monitoree el proceso de las farmacias. Mostró interés en conocer el sistema de control de entrega de antirretrovirales que utilizan en el estado Zulia, el cual fue dado a conocer recientemente por Estevan Colina de la ONG AMAVIDA.
Los activistas se refirieron a los problemas de transporte que tienen las personas con VIH y SIDA de las  regiones del interior del país, especialmente de aquellas que residen en pueblos, caseríos y poblaciones rurales, quienes deben tomar chalanas y hasta burros para llegar a las ciudades donde están los centros de atención en VIH y las farmacias de entrega de antirretrovirales. En momentos de desabastecimiento, estas personas pierden su viaje, cuyo transporte es sufragado con sus propios recursos. Solicitaron a la Viceministra tomar en cuenta estas situaciones y la necesidad de acercar los centros de atención en VIH a estas poblaciones rurales.
La Viceministra informó que algunas empresas farmacéuticas no acuden a las licitaciones de antirretrovirales convocadas por el MinSalud, dejando desierto el proceso, y que no comprende esta actuación. Los activistas recordaron que desde hace muchos años existen problemas de comunicación y de relaciones entre el MinSalud y la industria farmacéutica del ámbito nacional. Consideran que estas situaciones pudieran estar incidiendo en lo informado por la Dra. Curcio.
Asimismo, la Dra. Curcio mencionó que el MinSalud ha realizado las compras de todos los antirretrovirales y reactivos para cubrir la demanda hasta el año 2015. Parte de estas compras se están realizando con algunas empresas farmacéuticas y otras con el Fondo Estratégico de Medicamentos de la OMS/OPS. Para ambos casos, Venezuela requiere esperar de tres (3) a cinco (5) meses para que los antirretrovirales sean fabricados y trasladados al país. Están esperando que los proveedores entreguen los reactivos de ELISA y Western Blot.
Dijo que el antirretroviral Abacavir[3] siempre ha presentado inconvenientes, que el MinSalud no tiene cantidades suficientes en sus depósitos para cubrir la demanda existente. Informó que el Abacavir solo es fabricado por las farmacéuticas previa solicitud. Lo han buscado a nivel internacional pero no está disponible en el mercado.
En relación al antirretroviral Darunavir[4] (Prezista), dijo que está en el país pero que JANSSEN la empresa farmacéutica que lo fabrica, no se presentó a la licitación convocada por el MinSalud. Informó que 1000 personas con VIH requieren este antirretroviral en Venezuela.
Para el caso del nuevo antirretroviral Complera (combinado de emtricitabine + rilpivirine + tenofovir), la Viceministra Dra. Curcio informó varios aspectos:
  • Los médicos especialistas lo vienen prescribiéndose desde el año pasado;
  • Aproximadamente unas 50 personas con VIH y SIDA a nivel nacional lo están tomando y lo reciben a través del sistema público de salud;
  • Según el Coordinador del Programa Nacional de SIDA Dr. Miguel Morales, algunos casos no requieren este antirretroviral, ya que no han sido tratados con otros tratamientos, es decir no han “quemado” otras opciones disponibles;
  • Algunas Coordinaciones Regionales de SIDA no han suministrado al Programa Nacional de SIDA las informaciones médicas científicas de varios casos donde evidencien que estas personas con VIH realmente necesitan el antirretroviral Complera.
  • Este antirretroviral no está considerado en la nueva Guía de Tratamiento Antirretroviral de las Personas que viven con el VIH/SIDA 5ta. edición 2014-2016[5], es decir no aparece en la lista de antirretrovirales de esta Guía;
  • Recientemente el MPPS difundió un comunicado donde instruyen a los médicos no prescribir el antirretroviral Complera para dar cumplimiento a la citada guía, sin embargo, según la Viceministra, el MPPS hará excepciones solo para aquellos casos que evidencien científicamente que ya no existan otras opciones de tratamiento antirretroviral disponibles en Venezuela. 
Por la magnitud de la situación del programa público de acceso a los tratamientos, los activistas propusieron que el MinSalud analice la posibilidad de aceptar donaciones de medicamentos antirretrovirales y de reactivos para el VIH a través de ONGs internacionales, quienes tienen experiencia y establecen procesos serios y transparentes con varios países. También propusieron que el gobierno de Venezuela articule con otros países de Latinoamérica y el Caribe para las compras conjuntas de medicamentos antirretrovirales[6], tal como se realizó en años anteriores en las negociaciones realizadas entre el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal (GCTH)[7] con la industria farmacéutica.
Allí se identificó que Venezuela pagaba los precios más altos de antirretrovirales en comparación el resto de los países de América Latina. La Dra. Riera recordó que UNASUR y el Organismo Andino de Salud (ORAS) existen acuerdos para la compra conjunta de medicinas, entre ellas los antirretrovirales.
Otra de las solicitudes de los activistas al MinSalud es que articule con el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación para la implementación de mecanismos que garanticen el acceso a los alimentos, entre ellos el acceso a los comedores públicos y la entrega de suplementos nutricionales a aquellas personas con VIH y SIDA que se encuentran en abandonadas y en situación de calle y de desnutrición (un ejemplo de ello son las personas Trans).
Por último, los activistas cerraron la reunión expresando la profunda preocupación de las Organizaciones de la Sociedad Civil con trabajo en VIH/SIDA por las declaraciones del Ministro de Salud Dr. Francisco Armada[8],[9], de la Viceministra de Redes Colectivas Dra. Pasqualina Curcio[10], y del Coordinador del Programa Nacional de SIDA Dr. Miguel Morales, quienes en los últimos 15 días utilizaron el poder que ofrece el sistema nacional de medios públicos del Estado venezolano como también de algunos medios privados, para no reconocer la gravedad existente del desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales en el país y al mismo tiempo, su intento de desmentir a nuestras redes comunitarias y ONGs quienes venimos alertando y denunciando con evidencias de forma responsable y seria las fallas existentes en esta materia sanitaria desde el año 2009, sin obtener en todo este tiempo una respuesta oficial efectiva y eficiente para las personas con VIH.
También expresaron su total rechazo a las declaraciones oficiales donde dijeron (cita textual) “No debe ser preocupación este tema y que hay informaciones en medios que surgen en ese sentido que no son veraces.”[11]. En tal sentido, los activistas afirmaron que el desabastecimiento de antirretrovirales si es motivo de preocupación para las 42 mil personas con VIH y SIDA que los ingieren y para los que aun no los han iniciado, puesto que de esas medicinas dependen las vidas de estas personas, no tenerlas significa la muerte.
Invitaron a las autoridades del MPPS a unirse a la construcción de una respuesta sanitaria que responda a los reales intereses de las personas enmarcada en los principios de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y totalmente divorciada de los intereses de los partidos políticos, especialmente en las actuales y difíciles circunstancias políticas, sociales y económicas, donde nuestro país requiere de paz, respeto y diálogo entre los distintos actores.
La Viceministra expresó que las declaraciones fueron mal interpretadas y que desde el MinSalud existe total compromiso y voluntad política para continuar articulando con las ONGs con trabajo en VIH/SIDA.
Nota: Este documento también disponible en Minuta Reunion entre MPPS y OSC 15 abril 2014
AN.

[1] Estevan Colina Secretario de la Red Venezolana de Gente Positiva RVG+ no pudo asistir a la reunión, debido a que la temporada de Semana Santa le impidió conseguir pasaje desde Maracaibo hasta Caracas.
[2] Varios de los informes de las Organizaciones de la sociedad Civil presentados al Ministerio de Salud de Venezuela disponibles en http://www.accsi.org.ve/noticias/conozca-las-denuncias-sobre-desabastecimiento-de-antirretrovirales-realizadas-por-las-ongs.html
[3] El Abacavir es uno de los cuatro antirretrovirales que es recomendado para ser combinado para el momento de iniciar la terapia antirretroviral, según la nueva guía de tratamiento del MinSalud (ver página 24 en http://www.mpps.gob.ve/images/stories/pdf/GUIA_VIH_2014-2016.pdf ).
[4] El Darunavir se utiliza como medicamento para el tratamiento de rescate, lo que significa que es recomendado tras el fracaso de al menos 2 esquemas diferentes de tratamiento antirretroviral.
[5] En la página 9 de esta guía informa que fue elaborada por un Comité Científico conformado por “médicos especialistas en el manejo de pacientes infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y en el uso de medicamentos antirretrovirales (ARVs), que laboran para instituciones del Sector público de Salud adscritas al MPPS o en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y han aceptado participar voluntariamente.”  “El texto final de la 5ta Edición de la “Guía para el Manejo del Tratamiento Antirretroviral de las Personas que Viven con el VIH/Sida en Venezuela” 2014-2016, es el resultado de la discusión y consenso con los grupos de trabajo, avalada por el MPPS en Mayo del 2012 y la cual fue revisada por un grupo asesor de Médicos Especialistas, la Sociedad Venezolana de Infectología y la Organización Panamericana de la Salud en Febrero del 2014 para actualizarla y adaptarla a una visión de salud pública. Las recomendaciones sobre esquemas terapéuticos se hicieron con el consenso de los autores en el 2012 y colaboradores de la asesoría en el 2014, quienes participaron en su elaboración y edición.” “La aplicación de esta guía, es de carácter obligatorio en todas las Instituciones del sector salud en las cuales se realicen consultas para las PV (personas con VIH). Su obligatoriedad es relevante en el mejor interés de los pacientes.” Disponible en http://www.mpps.gob.ve/images/stories/pdf/GUIA_VIH_2014-2016.pdf